Antecedentes Historicos

 

La Semana de la Criminalística nace en el 2006 cuando el docente Alberto Vargas junto al decano de la época el doctor Germán Antia con un grupo de estudiantes y egresados les surge la idea de realizar una actividad académica al interior de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Ciencias de la Salud, en la cual los mismos docentes y estudiantes de la tecnología en investigación judicial se reunieran durante varios días con el objetivo de hablar y exponer las temáticas académicas en torno a la criminalística como área fundamental de formación de la tecnología y su Profesionalización.

 

Es así como en el mismo año se realiza la primera semana de la criminalística, en la cual se abordaron diferentes temáticas como la accidentalidad de transito, el concepto de policía científica, el rol del investigador judicial en el nuevo sistema penal acusatoria entre otros; para el 2007 se realizo la segunda semana de la criminalística, esta vez con un tema central que fue la investigación, allí se abordaron las temáticas como la investigación, procesos investigativos para bandas criminales, investigación ética y sociedad para la investigación judicial entre otros. En esta semana se conto con la participación de ponentes externos. Para la tercera semana de la criminalística se comienza a contar con la participación y asesoría de estudiantes de comunicación social quienes comienzan una asesoría fundamental e importante al grupo primario logístico el cual está integrado por estudiantes de la tecnología de investigación judicial quienes son los encargados año tras año de definir las temáticas, realizar los diferentes contactos con ponentes y patrocinadores, y ser los operadores logísticos.

Con objetivo de realizar cada una de las versiones de las semanas de la criminalística, nace en el 2008 en la tercera versión donde se selecciona el tema la seguridad un compromiso social, allí se conto con la participación de ponentes pertenecientes a organizaciones e instituciones las cuales tenían en común abordar temáticas entorno al tema central que era la seguridad. Por ello se conto con la presencia de el senador Juan Carlos Vélez como ponente del código de convivencia ciudadana, el municipio de Medellín a través de la secretaria de gobierno entre otros. Las políticas del tecnológico de Antioquia, basadas en una educación sin fronteras llevan a la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Ciencias de la Salud a la búsqueda de la innovación de un programa a nivel de especialización y es así como se comienza a mirar la viabilidad de una especialización en derechos humanos por ello de ese estudio surge la temática para la cuarta versión de la semana de la criminalística “DERECHOS HUMANOS compromiso de todos” en el año 2009, donde se dio en las diferentes ponencias desde la génesis de los DDHH y DIH pasando por la diferente normatividad nacional e internacional, el análisis de casos y la aplicación de la criminalística en DDHH Y DIH hasta las últimas normatividades y protocolos de carácter internacional.

En el año 2010 la quinta semana de la criminalística abordara las temáticas “Delitos de impacto: terrorismo, secuestro y narcotráfico”; con la participación de ponentes a nivel nacional, los cuales a través de actividades académicas realizaran el análisis de estas tres conductas delictivas e impacto que estas generan en la sociedad, lo que demuestra una vez más el compromiso de la educación superior para con las problemáticas de la sociedad y la búsqueda de soluciones.

En el 2011 el tema central para la Sexta Semana de la Criminalística fue "Delitos Transnacionales: Tráfico y Contrabando". Dentro de los expositores participaron reconocidos profesionales de organizaciones privadas y gubernamentales de Inglaterra, España, Argentina y Colombia.

Algunos de los temas que se tocaron en el simposio fueron: ”Tráfico de personas”, “Investigaciones estratégicas de la criminalidad global”, “Delitos transnacionales, una mirada desde el contexto del Ejército Nacional Colombiano”, “Delitos trasnacionales e invasión fronteriza”, “La lucha contra la delincuencia transfronteriza: instrumentos de cooperación jurídica     internacional”, “Delitos trasnacionales, a la luz de los derechos humanos", “Trata de personas a través de las redes sociales, manejo de evidencias e investigaciones encubiertas”, “Situación del narcotráfico en el cono sur”, “El impacto del contrabando en la economía mundial: consecuencias éticas, políticas y jurídicas”, “Cuantificación a nivel internacional de sustancias ilícitas en fluidos corporales”. El evento académico conto con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y de la Secretaría de Hacienda, Dirección de Rentas Departamentales “Impuesto al Degüello”.